Las ayudas públicas para el desarrollo sostenible en España: El papel del FEADER y otros fondos

Una experiencia reconocida en ingeniería de ayudas públicas

Ilex Sostenible cuenta con una experiencia consolidada en la identificación, estructuración y obtención de ayudas públicas para proyectos de transición ecológica. Nuestro equipo domina el ecosistema complejo de financiación pública europea y nacional.

Trabajamos con empresas industriales, agrícolas, agroalimentarias y del sector terciario que buscan financiar sus inversiones en eficiencia energética, gestión del agua, reducción de la huella de carbono o innovación sostenible. Nuestra propuesta de valor combina conocimiento técnico de los proyectos, dominio de los procedimientos administrativos y comprensión de las prioridades políticas de los organismos financiadores.

Desde 2019, Ilex Environnement ha acompañado más de un centenar de proyectos en Francia. Todos han obtenido subvenciones públicas adaptadas. Esta experiencia se transfiere ahora al mercado español, donde aplicamos las mejores prácticas probadas y adaptamos nuestra metodología al marco regulatorio específico de España.

Equipe CEE au travail
Bureau Ilex Environnement

Lo que te aportamos

  • Te aportamos una visión estratégica completa de las oportunidades de financiación disponibles para tu proyecto. Nuestro acompañamiento incluye la identificación de ayudas, la estructuración de tu proyecto para optimizar tus posibilidades de éxito, la redacción integral de las candidaturas y el seguimiento hasta el cobro efectivo de los fondos.
  • Te proporcionamos seguridad en un proceso que puede resultar complejo. Los expedientes de ayudas públicas requieren cumplir requisitos técnicos precisos, respetar plazos estrictos y presentar argumentarios alineados con las prioridades de los evaluadores. Nosotros asumimos esta complejidad para que tú puedas concentrarte en la realización de tu proyecto.
  • Nuestro modelo de remuneración alinea nuestros intereses con los tuyos. Solo cobramos si obtienes tus subvenciones. Esta estructura basada en resultados nos compromete plenamente con el éxito de tu candidatura. Gestionamos el conjunto del expediente, desde la identificación de las ayudas hasta el cobro de los fondos.

Un acompañamiento completo orientado a gestión de proyecto

Nuestro servicio se estructura en cuatro etapas que cubren todo el ciclo de vida de tu solicitud de ayudas. Cada etapa aporta valor específico y asegura que tu candidatura se presente en las mejores condiciones posibles.

Georges Antoine Ngoue travaille

Cartografía estratégica de las ayudas disponibles

Para cada dispositivo identificado, analizamos tus criterios de elegibilidad. Evaluamos si tu proyecto cumple con los requisitos formales y si se alinea con las prioridades políticas actuales de los organismos financiadores. Identificamos los riesgos potenciales y los puntos de atención que podrían comprometer tu candidatura. Esta evaluación te permite conocer de antemano tus probabilidades reales de éxito.

Estrategia y plan de acción

Una vez identificadas las oportunidades, diseñamos tu estrategia de candidatura. Esta estrategia incluye recomendaciones sobre qué dispositivos debes solicitar de forma prioritaria. No todas las ayudas tienen el mismo interés para tu proyecto. Algunas ofrecen importes más elevados, otras tienen probabilidades de éxito mayores, algunas son más rápidas en sus plazos de resolución.

Gestión de las candidaturas

Nos encargamos de la redacción completa de tu expediente de candidatura. Este expediente incluye la presentación de tu empresa y del contexto en el que se inscribe tu proyecto. Describimos de forma técnica y detallada tu proyecto, especificando objetivos, metodología, tecnologías utilizadas, resultados esperados e indicadores de seguimiento.

Cobro de las ayudas y seguimiento

Una vez que tu candidatura ha sido aprobada, gestionamos la puesta en marcha de las convenciones de financiación. Estas convenciones son contratos que formalizan los compromisos entre tu empresa y el organismo financiador. Especifican el importe de la ayuda concedida, las condiciones de cobro, las obligaciones de justificación y los plazos de ejecución del proyecto.

El FEADER: financiación europea para el desarrollo rural

El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) representa uno de los principales instrumentos de financiación para el sector agrario y rural en España. Este fondo forma parte de la Política Agraria Común de la Unión Europea y se centra específicamente en fomentar la modernización agrícola, la innovación, la protección del medio ambiente y la dinamización económica de las zonas rurales.

El FEADER funciona mediante cofinanciación. El fondo europeo aporta una parte del presupuesto de los proyectos, mientras que los gobiernos nacionales y regionales complementan la financiación. En España, cada comunidad autónoma gestiona su propio Programa de Desarrollo Rural, lo que permite adaptar las ayudas a las necesidades específicas de cada territorio.

¿Qué es el FEADER y cuál es su objetivo?

El objetivo principal del FEADER es financiar programas de desarrollo rural en los distintos Estados miembros mediante la cofinanciación de proyectos que mejoren la competitividad del sector agrario, garanticen la gestión sostenible de los recursos naturales y favorezcan el desarrollo territorial equilibrado de las zonas rurales.

El fondo se dirige a múltiples beneficiarios: agricultores y ganaderos que desean modernizar sus explotaciones, empresas agroalimentarias que invierten en transformación y comercialización, pymes rurales que diversifican la economía local, ayuntamientos y entidades públicas que mejoran infraestructuras rurales, y asociaciones que desarrollan proyectos de dinamización territorial.

El presupuesto del FEADER para España alcanza miles de millones de euros durante el período de programación actual. Este volumen de recursos representa una oportunidad concreta para empresas del sector agrario, agroalimentario y rural que buscan financiar inversiones en eficiencia energética, innovación tecnológica, mejora de procesos o diversificación de actividades.

Líneas de financiación del FEADER en España

El FEADER se canaliza en España a través de los Programas de Desarrollo Rural de cada comunidad autónoma. Estas ayudas se distribuyen en diferentes líneas de actuación, cada una con objetivos y beneficiarios específicos.

La modernización y digitalización del sector agrícola constituye una línea prioritaria. Estas ayudas apoyan la introducción de tecnologías innovadoras, prácticas agrícolas más eficientes y sistemas de gestión digital. Si tienes una explotación agrícola y deseas reducir tu consumo energético mediante sistemas de riego eficiente, instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo, equipos de climatización optimizados o sistemas de automatización de procesos, puedes acceder a estas ayudas. La subvención puede cubrir entre el treinta y el cincuenta por ciento de la inversión, dependiendo de tu perfil y de la zona geográfica.

Las inversiones en explotaciones agrarias representan otra línea fundamental. El FEADER financia la mejora de infraestructuras, la adquisición de maquinaria y la implantación de técnicas de producción sostenible. Los proyectos de recuperación de calor en procesos de secado, las instalaciones frigoríficas de alta eficiencia en cámaras de conservación, los sistemas de cogeneración para reducir costes energéticos o las mejoras en naves de producción pueden beneficiarse de esta línea.

La incorporación de jóvenes agricultores recibe apoyo específico del FEADER. Si tienes menos de cuarenta años y te instalas como agricultor, puedes acceder a ayudas directas y primas a la instalación. Cuando realizas inversiones en modernización que incluyen mejoras de eficiencia energética, puedes combinar la prima de instalación con las ayudas a la inversión, creando un paquete financiero favorable que facilita el inicio de tu actividad.

La conservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático ocupan un lugar central. El FEADER incentiva la adopción de prácticas agrícolas y ganaderas que reducen emisiones de gases de efecto invernadero, mejoran la eficiencia en el uso de recursos y protegen la biodiversidad. Si instalas sistemas de biogás que valorizan residuos orgánicos, implementas mejoras en gestión de purines, desarrollas proyectos agroforestales o inviertes en energías renovables para tu explotación, puedes acceder a financiación bajo esta línea.

El desarrollo de zonas rurales y la diversificación económica constituyen otra área de actuación. El fondo apoya iniciativas emprendedoras en sectores como el turismo rural, la artesanía o la bioeconomía. Si gestionas un establecimiento de turismo rural y deseas instalar un sistema de recuperación de calor, mejorar el aislamiento térmico del edificio o implementar energías renovables, puedes solicitar ayudas FEADER. Las empresas artesanales o pequeñas industrias rurales que optimizan sus procesos productivos para reducir consumos energéticos también encuentran financiación en esta línea.

El programa LEADER, gestionado por Grupos de Acción Local, fomenta el desarrollo endógeno y sostenible de las comunidades rurales. Este programa funciona con un enfoque ascendente, donde las propias comunidades locales identifican sus necesidades y priorizan proyectos. Si tu iniciativa de eficiencia energética genera empleo local, utiliza recursos del territorio o fortalece el tejido económico rural, puede recibir financiación LEADER. Los Grupos de Acción Local valoran especialmente proyectos innovadores que aportan soluciones replicables a problemáticas territoriales.

Experiencia reglamentaria y política

icone ordinateur avec loupe

Más allá del dominio técnico de los expedientes, nuestro valor añadido reside en nuestra comprensión de los intereses políticos y de las prioridades de los decisores públicos. Los programas de ayudas no son neutros. Responden a objetivos políticos específicos: creación de empleo en zonas rurales, reducción de emisiones de carbono, soberanía energética, innovación tecnológica o desarrollo territorial equilibrado.

Una remuneración basada en resultados

Prime financi-re

Nuestro modelo de remuneración alinea nuestros intereses con los tuyos. Solo ganamos si obtienes tus subvenciones. Este enfoque basado en el éxito nos compromete plenamente con tu candidatura. No cobramos honorarios por el simple hecho de presentar expedientes. Cobramos un porcentaje del importe de la ayuda efectivamente cobrada.

100% de los expedientes depositados subvencionados

Réglementation

Desde 2019, después de más de un centenar de proyectos acompañados por Ilex Environnement, estamos orgullosos de que todos hayan obtenido subvenciones públicas adaptadas. Esta tasa de éxito del cien por cien refleja nuestra metodología rigurosa de selección y preparación de candidaturas.

Experiencia sectorial de los sectores agrícola y agroalimentario

Agriculture

Ilex Sostenible dispone de una experiencia sectorial profunda que nos permite comprender y anticipar los desafíos técnicos y económicos propios de la actividad de cada socio. No somos consultores genéricos que trabajan indistintamente con cualquier sector. Nos hemos especializado en los sectores agrícola, agroalimentario e industrial, lo que nos confiere un conocimiento específico de las problemáticas de estos ámbitos.

accorinvest
ATLAGEL
Biscuiterie de provence
brasserie LAB
Brasseurs de vigneux
Carrefour

Saber mas sobre ayudas públicas

¿Cuál es el papel de las ayudas públicas en la transición energética?

El desarrollo sostenible en el sector agrario y rural constituye un pilar fundamental de la estrategia económica y medioambiental de la Unión Europea. Los fondos europeos y nacionales están diseñados para fomentar proyectos que mejoran la eficiencia, la competitividad y la sostenibilidad en estos sectores. La financiación pública reduce significativamente el coste de inversión inicial y permite a las empresas implementar mejoras que de otra manera podrían resultar inaccesibles desde el punto de vista económico.

España dispone de múltiples mecanismos de financiación pública que se complementan entre sí. Estos fondos cubren ámbitos diversos, desde la modernización agrícola hasta la rehabilitación energética de edificios, pasando por la innovación industrial y el desarrollo de energías renovables. Cada programa tiene sus propios objetivos, requisitos de elegibilidad y procedimientos de solicitud. Navegar este ecosistema de ayudas requiere conocimiento especializado y capacidad de identificar las oportunidades más adecuadas para cada proyecto específico.

Ilex Sostenible combina su expertise en eficiencia energética con un conocimiento profundo de los fondos públicos disponibles. Nuestro valor añadido consiste en diseñar estrategias de financiación que optimizan la combinación de diferentes fuentes: Certificados de Ahorro Energético, ayudas europeas, subvenciones nacionales y líneas de financiación autonómicas. Esta aproximación integral maximiza el apoyo financiero total que puede obtener para sus proyectos.

¿Qué es el feader y cuál es su objetivo?

El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, conocido por sus siglas FEADER, es uno de los principales instrumentos financieros de la Unión Europea. Este fondo forma parte de la Política Agraria Común y se centra específicamente en el desarrollo rural. Su objetivo principal es fomentar la modernización agrícola, la innovación, la protección del medio ambiente y la dinamización económica de las zonas rurales.

El FEADER financia programas de desarrollo rural en los distintos Estados miembros de la UE mediante la cofinanciación de proyectos. Esto significa que el fondo europeo aporta una parte del presupuesto, mientras que los gobiernos nacionales y regionales complementan la financiación. En España, cada comunidad autónoma gestiona su propio Programa de Desarrollo Rural, lo que permite adaptar las ayudas a las necesidades específicas de cada territorio. El presupuesto del FEADER es significativo. Durante el período de programación actual, España cuenta con miles de millones de euros destinados a financiar proyectos que contribuyen al desarrollo sostenible del medio rural. Este volumen de recursos representa una oportunidad concreta para empresas agrícolas, agroalimentarias y rurales que buscan modernizar sus instalaciones, mejorar su eficiencia energética o diversificar sus actividades.

¿Que proyectos pueden se financiador por el FEADE en España?

El FEADER se canaliza en España a través de los Programas de Desarrollo Rural de cada comunidad autónoma. Estas ayudas se distribuyen en diferentes líneas de actuación, cada una con objetivos específicos y beneficiarios claramente definidos.

La modernización y digitalización del sector agrícola constituye una de las líneas prioritarias. Estas ayudas apoyan la introducción de tecnologías innovadoras y prácticas agrícolas más eficientes y sostenibles. Los proyectos elegibles incluyen la automatización de procesos, la implementación de sistemas de gestión digital, la instalación de equipos de alta eficiencia energética y la mejora de las condiciones de trabajo. Para empresas agrícolas que desean reducir su consumo energético, esta línea permite financiar inversiones en sistemas de riego eficiente, instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo o equipos de climatización optimizados.

Las inversiones en explotaciones agrarias representan otra línea fundamental. El FEADER financia la mejora de infraestructuras, la adquisición de maquinaria y la implantación de técnicas de producción sostenible. Los proyectos de recuperación de calor en procesos de secado, las instalaciones frigoríficas de alta eficiencia en cámaras de conservación o los sistemas de cogeneración para reducir costes energéticos pueden beneficiarse de esta línea. La subvención puede cubrir un porcentaje significativo de la inversión, dependiendo del tipo de beneficiario y de la zona geográfica.

La incorporación de jóvenes agricultores recibe un apoyo específico del FEADER. El fondo busca fomentar el relevo generacional en el sector agrario mediante ayudas directas y primas a la instalación. Los jóvenes que se incorporan a la actividad agraria y realizan inversiones en modernización, incluidas mejoras de eficiencia energética, pueden acceder a condiciones de financiación especialmente favorables. Esta línea se combina frecuentemente con otras ayudas para crear paquetes financieros que facilitan el inicio de la actividad.

La conservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático ocupan un lugar central en las prioridades del FEADER. El fondo incentiva la adopción de prácticas agrícolas y ganaderas que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, mejoran la eficiencia en el uso de recursos y protegen la biodiversidad. Los sistemas agroforestales, las instalaciones de biogás que valorizan residuos orgánicos, las mejoras en gestión de purines o las inversiones en energías renovables reciben apoyo financiero bajo esta línea.

El desarrollo de zonas rurales y la diversificación económica constituyen otra área de actuación del FEADER. El fondo apoya iniciativas emprendedoras en sectores como el turismo rural, la artesanía o la bioeconomía. Las pequeñas empresas rurales que implementan proyectos de eficiencia energética en sus instalaciones pueden acceder a estas ayudas. Un establecimiento de turismo rural que instala un sistema de recuperación de calor o una empresa artesanal que optimiza sus procesos productivos encuentran en esta línea una fuente de financiación relevante.

El programa LEADER, gestionado por Grupos de Acción Local, fomenta el desarrollo endógeno y sostenible de las comunidades rurales. Este programa funciona con un enfoque ascendente, donde las propias comunidades locales identifican sus necesidades y priorizan proyectos. Las iniciativas de eficiencia energética que generan empleo local, que utilizan recursos del territorio o que fortalecen el tejido económico rural pueden recibir financiación LEADER.

¿Qué otras ayudas públicas existen para el desarrollo sostenible?

Les aides et subventions permettent aux entreprises de financer des initiatives favorisant leur transition écologique. Voici quelques exemples de travaux pouvant bénéficier de ces subventions :

Construction et/ou modernisation d’une station fruitière

L’optimisation des infrastructures agricoles, comme la rénovation d’une station fruitière, permet d’améliorer la compétitivité d’une entreprise. Ces travaux permettent de mieux conserver, trier et conditionner les fruits et légumes en réduisant le gaspillage et en améliorant la qualité des produits et le bienêtre des collaborateurs.

Visualisez la vidéo d’un retour d’expérience d’une station fruitière à Moisac, dans le département de Tarn-et-Garonne en région Occitanie.

Acquisition d’équipements de stockage, transformation et conditionnement avec le fonds FEADER

L’acquisition de nouveaux équipements permet d’optimiser la logistique et la conservation des denrées. Cela contribue à une meilleure gestion des ressources et à une réduction des pertes alimentaires.

Le FEADER (Fonds européen agricole pour le développement rural) favorise les industries agroalimentaires dans l’adaptation aux nouvelles exigences environnementales et énergétiques. Ces aides permettent, par exemple, de moderniser des lignes de production, d’investir dans un nouvel équipement ou encore de mettre en place des systèmes de valorisation de produits agricoles.

Visualisez la vidéo retour d’expérience d’un entrepôt où sont conditionnées des pommes et des poires dans le sud de la France.

Conception et installation d’un système aquaponique

L’aquaponie, qui associe l’élevage de poissons (aquaculture) et la culture de plantes en hydroponie, est une solution innovante pour une production durable et circulaire. Ce type d’investissement est soutenu par le FEAMP (Fonds Européen pour les affaires maritimes et la pêche), qui encourage les pratiques respectueuses des écosystèmes aquatiques et favorise l’économie circulaire dans le secteur de l’aquaculture.

Ce fonds soutient les entreprises qui développent des systèmes plus durables, favorisant l’optimisation des ressources en eau, la réduction des rejets polluants et la mise en place de solutions plus résilientes face aux défis climatiques.

Réhabilitation et valorisation des friches industrielles, urbaines et commerciales avec le Fonds vert

La réhabilitation des friches industrielles, commerciales ou urbaines est un enjeu clé pour la transition écologique et la revitalisation des territoires. Ce type de projet peut inclure la dépollution des sols, la réhabilitation des constructions existants ou la transformation des sites en nouveaux espaces économiques, industriels ou agricoles.

Le Fonds vert, mis en place par l’État, soutient les entreprises et collectivités dans la réhabilitation de friches en vue d’une croissance économique durable. Il peut financer des diagnostics environnementaux, des études de faisabilité ou encore des travaux de reconversion.