Optimice y valorice sus medidas de eficiencia energética con los Certificados de Ahorro Energético (CAE)
Una ayuda financiera decisiva para tus proyectos de ahorro energético

Más de seis años acompañando procesos de transición energética
Expertos del dispositivo CAE, con una experiencia de más de seis años en el mercado Francés, ofrecemos una calidad de firma irreprochable respaldada por Sujetos Obligados de referencia manteniendo al mismo tiempo la agilidad y la proximidad de una estructura especializada.
Trabajamos directamente con los principales actores obligados del mercado energético español. Esta red de socios nos permite garantizar la monetización de tus proyectos de eficiencia energética en las mejores condiciones del mercado. Te beneficias de nuestra capacidad de negociación y de nuestro conocimiento de las expectativas técnicas y administrativas de cada obligado.
Nuestro modelo de consiste en actuar en nombre de los Sujetos Obligados para contractualizar contigo, manteniendo una relación directa y personalizada. Asi tienes un interlocutor único que conoce tu sector, comprende tus proyectos y gestiona todo el proceso de principio a fin. Esta cercanía hace la diferencia cuando surgen dudas técnicas o cuando es necesario adaptar el enfoque para optimizar el valor de tus certificados.

Simula tus primas con nuestra calculadora cae
Antes de tomar cualquier decisión de inversión, es fundamental conocer el valor económico que pueden generar tus proyectos de eficiencia energética. Ilex Sostenible pone a tu disposición una herramienta de simulación que permite estimar de forma rápida el volumen de Certificados de Ahorro Energético que tu proyecto puede generar y el importe aproximado de la prima correspondiente.

Los Certificados de Ahorro Energético: un mecanismo que impulsa la eficiencia
Los Certificados de Ahorro Energético son títulos oficiales que representan los ahorros de energía obtenidos mediante la realización de proyectos de eficiencia energética. Cada certificado equivale a un kilovatio hora térmico de energía final ahorrada durante la vida útil del proyecto.
El sistema se basa en una obligación reglamentaria. Los proveedores de energía (electricidad, gas, carburantes) y los operadores de redes de calor o frío deben contribuir al esfuerzo nacional de reducción del consumo energético. Esta obligación se cumple mediante la obtención de un volumen determinado de certificados cada año. Para obtener estos certificados, los Sujetos Obligados financian proyectos de ahorro energético realizados por empresas, administraciones o particulares.
El intercambio es directo. Tu realizas una inversión en eficiencia energética que genera ahorros verificables. Los Sujetos Obligados te pagan una prima a cambio de los certificados que tu proyecto genera. Esta prima reduce el coste de tu inversión y mejora la rentabilidad del proyecto. El sistema crea un círculo virtuoso donde la obligación reglamentaria se convierte en una oportunidad de financiación para quienes invierten en eficiencia.
Los proyectos elegibles cubren sectores diversos: industria, edificios terciarios, agricultura, transporte y residencial. El catálogo de fichas estandarizadas del IDAE define las acciones que generan certificados y especifica la metodología de cálculo para cada tipo de proyecto. Las acciones de recuperación de calor, optimización de sistemas frigoríficos, mejora de procesos industriales o instalación de equipos de alta eficiencia figuran entre las operaciones que más certificados generan.
Industrial
La industria representa uno de los sectores con mayor potencial de generación de Certificados de Ahorro Energético. Los procesos industriales consumen cantidades significativas de energía en forma de calor, frío, fuerza motriz o aire comprimido. Cada optimización de estos procesos genera ahorros sustanciales que se traducen en certificados de alto valor.
Sector terciario
Mejora del aislamiento térmico, la sustitución de sistemas de climatización antiguos por bombas de calor, la instalación de sistemas de ventilación con recuperación de calor o la modernización de la iluminación con tecnología LED son acciones elegibles. Los CAE pueden financiar una gran parte de inversiones, mejorando su rentabilidad.
Optimiza tu prima CAE con un acompañamiento experto en cada etapa
Ilex Sostenible propone un acompañamiento global y personalizado en cada etapa de su proyecto de eficiencia energética. Nuestro proceso garantiza la optimización del volumen de certificados generados y la obtención de la prima en los plazos más cortos posibles.
Transmisión y estimación
El proceso comienza cuando recibimos la información técnica del proyecto. Nosotros analizamos la elegibilidad de la acción según el catálogo de fichas estandarizadas del IDAE. Si el proyecto es elegible, calculamos el volumen estimado de certificados que puede generar y el importe aproximado de la prima CAE según las condiciones actuales del mercado.
2
Firma de contratos y realización del proyecto
La firma del contrato CAE debe realizarse antes del inicio de los trabajos. Esta condición es fundamental para la elegibilidad del proyecto. El Sujeto Obligado debe haber desempeñado un papel activo e incentivador en la decisión de realizar la inversión, y este papel se materializa mediante la firma del contrato antes de que se ejecute la obra.
3
Constitución y pago de la prima
Nuestro equipo técnico verifica que la documentación está completa y que el proyecto cumple con todos los requisitos de la ficha estandarizada aplicable. Preparamos el expediente de solicitud de certificados y lo depositamos ante el Sujeto Obligado asociado. El obligado revisa el expediente y, una vez validado, procede al depósito oficial de los certificados ante el registro del IDAE.
Nuestros puntos fuertes
Ilex Sostenible alía experiencia técnica y conocimiento reglamentario profundo del sistema de Certificados de Ahorro Energético. Esta combinación nos permite garantizar la optimización de sus primas CAE, el respeto de los plazos comprometidos y el tratamiento riguroso de sus expedientes.
Experiencia técnica
Hemos gestionado certificados para proyectos de recuperación de calor en industrias diversas, para instalaciones frigoríficas de todo tipo, para sistemas de climatización en edificios terciarios y para numerosas otras acciones de eficiencia energética. Este bagaje nos permite anticipar los puntos de atención específicos de cada tipo de proyecto y asesorarte de forma pertinente desde la fase inicial.
Conocimiento reglamentario
Más de seis años de experiencia con el sistema francés de certificados de ahorro energético, que ha servido de modelo para el diseño del sistema español. Conocemos en profundidad las exigencias administrativas, los criterios de validación técnica y las mejores prácticas para estructurar expedientes sólidos que superen los controles sin retrasos ni requerimientos adicionales.
Fiabilidad
El respeto de los plazos es fundamental para que puedas planificar tu tesorería. Nos comprometemos a plazos claros y realistas para cada etapa del proceso. Nuestros procedimientos internos están diseñados para reducir los tiempos muertos y acelerar la tramitación sin comprometer la calidad de los expedientes. El tratamiento riguroso de tus expedientes garantiza tasas de aceptación elevadas y reduce el riesgo de rechazo o de solicitudes de información complementaria que alargan los plazos.
-

Travaux de rénovation énergétique chez AccorInvest Le Touquet
En savoir plus: Travaux de rénovation énergétique chez AccorInvest Le Touquet -

Conseil en financement dans l’industrie agroalimentaire
En savoir plus: Conseil en financement dans l’industrie agroalimentaire -

APIFOOD, rénovation d’une station fruitière en Occitanie
En savoir plus: APIFOOD, rénovation d’une station fruitière en Occitanie
Saber mas sobre los CAE
¿Cuál es el rol de los certificados de ahorro energético en la transición energética en España?
La eficiencia energética se ha convertido en una prioridad estratégica para España. El país debe cumplir con compromisos ambiciosos en el marco de la neutralidad de carbono asumida por la Unión Europea para 2050. Para alcanzar estos objetivos, la reducción del consumo energético en el sector industrial, agroalimentario, terciario y residencial es fundamental.
El Gobierno ha establecido objetivos vinculantes para el período 2021-2030, fijados en 54.400 ktep de ahorro energético. Estos compromisos se traducen en la necesidad de implementar medidas concretas de eficiencia en todos los sectores económicos. Las empresas que inviertan hoy en proyectos de ahorro energético no solo reducen sus costes operativos, sino que además contribuyen activamente a los objetivos nacionales de transición energética.
En este contexto regulatorio, el Gobierno ha implementado diversas medidas de incentivo. Entre ellas destaca la creación del Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética (SNOEE), que establece obligaciones vinculantes para determinados actores del mercado energético. A través de este sistema, los proveedores de energía y los operadores al por mayor de productos petrolíferos deben realizar contribuciones económicas al Fondo Nacional de Eficiencia Energética o, como alternativa preferente, demostrar que han facilitado ahorros de energía mediante la adquisición de Certificados de Ahorro Energético.
¿Qué son los certificados de ahorro energético?
Los Certificados de Ahorro Energético son títulos electrónicos que representan de forma cuantificable los ahorros de energía obtenidos mediante la realización de proyectos de eficiencia energética. Cada certificado equivale a un kilovatio hora térmico (kWh) de energía final ahorrada durante la vida útil del proyecto implementado.
El sistema funciona mediante un proceso claro y regulado. Cuando una empresa industrial, un edificio terciario o cualquier otro beneficiario realiza una inversión en eficiencia energética, esta acción genera ahorros medibles y verificables. Estos ahorros pueden ser certificados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), organismo encargado de la gestión del sistema en España. Una vez certificados, estos ahorros se convierten en títulos que pueden ser vendidos en el mercado a los Sujetos Obligados, es decir, a aquellas empresas que tienen la obligación reglamentaria de demostrar contribuciones al ahorro energético nacional.
El valor económico de cada certificado se determina mediante la oferta y la demanda en el mercado. Los Sujetos Obligados necesitan adquirir certificados para cumplir con sus obligaciones reglamentarias, mientras que los generadores de ahorro buscan monetizar sus esfuerzos en eficiencia energética. Este intercambio crea un mercado dinámico donde los ahorros energéticos adquieren un precio real y donde la eficiencia se convierte en una fuente de ingresos adicionales.
El sistema CAE beneficia simultáneamente a tres tipos de actores económicos. Los Sujetos Obligados cumplen sus obligaciones reglamentarias de manera flexible y eficiente, evitando sanciones y contribuyendo a los objetivos nacionales. Los instaladores y frigoristas acceden a nuevas oportunidades de negocio, pudiendo ofrecer a sus clientes una propuesta de valor diferenciada que reduce el coste de inversión inicial. Los industriales y otros beneficiarios finales obtienen una fuente de financiación complementaria para sus proyectos de eficiencia, lo que mejora la rentabilidad de sus inversiones y acelera su decisión de actuar.
La elegibilidad de los proyectos se define mediante un catálogo de medidas estandarizadas establecido por el IDAE. Este catálogo incluye acciones de eficiencia energética en sectores diversos como la industria, el transporte, los edificios residenciales y terciarios, y la agricultura. Cada ficha estandarizada especifica los requisitos técnicos que debe cumplir el proyecto, la metodología de cálculo del ahorro energético generado y la vida útil considerada para el cálculo de los certificados.
Para proyectos que no se ajustan a las fichas estandarizadas, existe también la posibilidad de solicitar la certificación mediante un método alternativo. Este método requiere una demostración más detallada del ahorro energético obtenido, pero permite valorizar proyectos innovadores o específicos que no están contemplados en el catálogo estándar.
¿Cuáles son las oportunidades para instaladores y frigoristas?
Los Certificados de Ahorro Energético abren un canal de ingresos completamente nuevo para los profesionales de la instalación y la refrigeración industrial. Cada proyecto de eficiencia energética que usted realiza en el marco de su actividad habitual puede generar certificados que tienen un valor económico real en el mercado.
Este mecanismo transforma su posición comercial. Tradicionalmente, cuando usted propone a un cliente industrial la instalación de un sistema de recuperación de calor o la optimización de una instalación frigorífica, el cliente evalúa la inversión en función del ahorro energético futuro y del plazo de retorno. Con los CAE, usted puede ofrecer una reducción inmediata del coste de inversión mediante la venta anticipada de los certificados que el proyecto va a generar. Esta reducción puede representar entre el diez y el treinta por ciento del coste total del proyecto, dependiendo del tipo de acción realizada y de las condiciones del mercado.
La propuesta se vuelve más atractiva para sus clientes. El plazo de retorno de la inversión disminuye significativamente, lo que facilita la toma de decisión. Usted se diferencia de sus competidores ofreciendo no solo su expertise técnico, sino también un beneficio financiero concreto y cuantificable. Esta ventaja competitiva le permite ganar proyectos que de otra manera podrían posponerse por consideraciones presupuestarias.
Los tipos de proyectos elegibles para generar CAE son numerosos y corresponden exactamente a su ámbito de actividad. La recuperación de calor en procesos industriales figura entre las medidas que generan más certificados. Cuando usted instala un sistema que recupera el calor residual de un proceso de producción para precalentar agua, aire de combustión o fluidos de proceso, cada kilovatio hora recuperado durante la vida útil del sistema genera un certificado vendible. Los sistemas de refrigeración industrial eficientes, que utilizan tecnologías como compresores de velocidad variable, condensadores evaporativos optimizados o sistemas de control avanzados, también generan certificados significativos.
La optimización de procesos térmicos en la industria agroalimentaria, química o metalúrgica representa otra fuente importante de certificados. Cuando usted implementa mejoras en hornos, secaderos, intercambiadores de calor o sistemas de distribución de vapor, los ahorros obtenidos se traducen directamente en certificados. El aislamiento térmico de redes de distribución, de equipos de proceso o de envolventes de edificios industriales completa el catálogo de acciones elegibles.
Ilex Sostenible asume toda la gestión administrativa del proceso de certificación. Usted no necesita convertirse en un experto del sistema CAE ni dedicar recursos internos a navegar la burocracia administrativa. Nosotros nos encargamos de evaluar la elegibilidad de cada proyecto, de calcular el volumen de certificados que va a generar, de preparar y presentar el expediente ante el IDAE, de obtener la certificación oficial, de negociar con los compradores en el mercado y de gestionar el cobro final. Usted se concentra en lo que mejor sabe hacer: diseñar, proponer e instalar soluciones técnicas de eficiencia energética para sus clientes.
El proceso es simple y transparente. Antes de presentar su oferta al cliente, usted nos consulta el proyecto. Nosotros evaluamos rápidamente el potencial de generación de certificados y le comunicamos el valor estimado que puede deducir del presupuesto. Una vez que el cliente acepta el proyecto y la instalación se realiza, nosotros iniciamos el proceso de certificación. El plazo de obtención de los certificados y su venta posterior suele ser de seis a doce meses. Durante este período, le mantenemos informado de cada etapa del proceso.
¿Como te acompaña ilex sostenible?
Ilex Sostenible simplifica radicalmente su acceso al sistema de Certificados de Ahorro Energético. El proceso de certificación implica conocimientos regulatorios específicos, cálculos técnicos detallados y una gestión administrativa que puede resultar compleja para empresas que no se dedican exclusivamente a este ámbito. Nosotros asumimos esta complejidad para que usted pueda beneficiarse del sistema sin necesidad de desarrollar capacidades internas ni dedicar recursos a tareas administrativas.
¿Como puedes actuar ahora y posicionar tu ventaja competitiva?
El mercado español de Certificados de Ahorro Energético se encuentra en su fase inicial de desarrollo. Esta situación crea una ventana de oportunidad única para las empresas que deciden actuar de forma temprana. Los primeros actores que integran los CAE en su estrategia energética o en su propuesta comercial adquieren una ventaja competitiva que será difícil de alcanzar para quienes lleguen más tarde.
Para los instaladores y frigoristas, posicionarse ahora significa ser reconocidos por sus clientes como los profesionales que no solo ofrecen soluciones técnicas, sino también beneficios financieros concretos. Esta diferenciación construye fidelidad y genera referencias comerciales. Para los industriales, actuar ahora significa reducir costes de forma inmediata mientras el mercado aún ofrece condiciones favorables y antes de que las obligaciones regulatorias se endurezcan.
Ilex Sostenible está preparado para acompañarle en esta nueva etapa. Contacte con nosotros para evaluar el potencial de sus proyectos actuales o futuros. Analizaremos juntos las oportunidades específicas de su actividad y le propondremos un plan de acción concreto para valorizar sus esfuerzos en eficiencia energética.
El momento de optimizar y valorizar sus medidas de eficiencia energética es ahora.
¿Qué diferencia hay entre un mandatario, un delegatario y un obligado?
El ecosistema de los Certificados de Ahorro Energético incluye diferentes tipos de actores con roles y responsabilidades distintas. Comprender estas diferencias le ayuda a identificar la posición de cada interlocutor y a entender cómo funciona el mercado.
Los Sujetos Obligados
Los Sujetos Obligados son los proveedores de energía: distribuidores de electricidad, de gas, de carburantes o explotadores de redes de calor o frío. La legislación les impone la obligación de contribuir activamente al esfuerzo nacional de reducción del consumo energético. Esta obligación se traduce en un volumen de certificados que deben obtener durante cada período reglamentario.
Para cumplir con su obligación, los Sujetos Obligados pueden seguir dos vías. La primera consiste en financiar directamente proyectos de ahorro energético realizados por consumidores particulares o profesionales. El obligado paga una prima a cambio de obtener los certificados generados por el proyecto. Estos certificados se valorizan posteriormente mediante su depósito ante el Polo Nacional de Certificados de Ahorro Energético, lo que le permite demostrar el cumplimiento de su obligación.
La segunda vía consiste en comprar certificados directamente en el mercado secundario de CAE. Este mercado permite el intercambio de certificados entre diferentes actores: obligados que han obtenido más certificados de los que necesitan pueden venderlos a otros obligados que no han alcanzado su objetivo. El precio de mercado de los certificados fluctúa según la oferta y la demanda.
Los Sujetos Obligados son actores de gran dimensión con recursos significativos pero con estructuras organizativas complejas. La gestión directa de numerosos proyectos pequeños o medianos puede resultar ineficiente para ellos. Por esta razón, muchos obligados prefieren trabajar con mandatarios o delegatarios que aportan capilaridad territorial y expertise técnico específico.
Los mandatarios CAE
El mandatario CAE aporta experiencia técnica y conocimiento reglamentario actuando en nombre de Sujetos Obligados que desean obtener certificados mediante la financiación de proyectos. El mandatario no asume la obligación reglamentaria ni aparece en el registro oficial de certificados, sino que actúa como intermediario especializado entre los obligados y los beneficiarios de proyectos.
El mandatario contractualiza con los beneficiarios en nombre del Sujeto Obligado que le ha otorgado un mandato. Esta estructura permite combinar la garantía financiera y la credibilidad de un gran actor energético con la agilidad, la proximidad y la especialización técnica de una estructura más pequeña. Los beneficiarios obtienen seguridad en el pago de la prima respaldada por un obligado solvente, mientras se benefician de un servicio personalizado y reactivo.
El alcance de la prestación del mandatario varía según los términos del mandato. Algunos mandatarios se limitan a identificar proyectos potenciales y a presentarlos al obligado, que gestiona después la relación directa con el beneficiario. Otros mandatarios, como Ilex Sostenible, ofrecen un servicio integral que incluye la identificación de proyectos, la estimación de certificados, la contractualización, el acompañamiento técnico durante la ejecución, la constitución del expediente completo y su depósito ante el obligado para que este proceda al registro oficial.
El modelo de mandatario es particularmente adecuado para actores especializados en sectores específicos o en tipos de proyectos concretos. Un mandatario especializado en el sector industrial comprende las particularidades técnicas de estos proyectos mejor que un obligado generalista. Esta especialización se traduce en mejor asesoramiento, optimización más efectiva y tramitación más fluida de los expedientes.
Los delegatarios CAE
Los delegatarios CAE son empresas que asumen todo o parte del compromiso de un Sujeto Obligado ante las autoridades públicas. A diferencia del mandatario, el delegatario es responsable del cumplimiento de un volumen de certificados que debe depositar en su propio nombre ante el Polo Nacional de Certificados de Ahorro Energético.
El delegatario aparece inscrito en el registro EMMY, que es el sistema oficial de seguimiento de certificados en Francia (España implementará un sistema equivalente gestionado por el IDAE). El delegatario tiene la capacidad de comprar y vender certificados en su propio nombre en el mercado secundario, lo que le permite especular sobre la evolución del precio de los certificados.
Esta posición de delegatario implica asumir riesgos financieros y de mercado más elevados que el mandatario. El delegatario debe alcanzar el volumen de certificados comprometido con el obligado que le ha delegado su obligación. Si no lo consigue mediante la generación de proyectos propios, debe comprar certificados en el mercado para cumplir su compromiso. Por el contrario, si genera más certificados de los necesarios, puede venderlos y obtener un beneficio adicional.
El modelo de delegatario requiere capacidades financieras importantes y una gestión activa del riesgo de mercado. Por esta razón, los delegatarios suelen ser estructuras de mayor tamaño que los mandatarios, con equipos comerciales amplios y presencia territorial extensa. El delegatario busca generar volúmenes importantes de certificados para optimizar su posición en el mercado.





